Hace algunos años, era vital contratar a un profesional para crear un blog o quienes lo hacían por su cuenta necesitaban de, al menos, conocimientos en programación. Si nos enfocamos en la actualidad, podemos descubrir que muchos siguen pensando que los aspectos mencionados son necesarios. ¿Sabes cómo crear un blog?
Actualmente, los mismos blogueros pueden crear estas plataformas sin conocer mucho sobre programación y desarrollo web, ¿cómo es posible? Se han desarrollado muchas herramientas que hacen que los procesos para crear blogs sean sencillos, incluso existen plantillas en las que solo tienes que configurar textos, colores e imágenes.
No obstante, el hecho de que sea sencillo no significa que no tengas que dedicar tiempo a investigar sobre el proceso. Nosotros nos hemos encargado de crear una guía detallada que te será de mucha ayuda cuando estés creando tu blog.
¿Cómo crear un blog? Paso a paso
Una vez que ya sabes bien cómo funciona y qué es un blog podemos continuar con la fase de creación. Comencemos entonces respondiendo la pregunta más importante de este artículo: ¿Cómo crear un blog? Crear un blog es mucho más que sólo crear una página web. Para responder, dividiremos el proceso en pasos, antes de que los expliquemos, nos gustaría aclarar algo. Existen distintos tipos de blogs y los pasos que estamos por detallar son generales.
Lo mencionado en el párrafo anterior significa que, según el tipo de blog que tengas, puede que debas seguir algunos pasos adicionales. Los creadores de cualquier tipo de blog deben seguir estos pasos:
1. Seleccionar el nicho
El nicho es el tema en el que se centra tu blog, con él determinas cuál es el término o términos de búsqueda que se usan para encontrar tu sitio. Además, con el nicho identificas a tu público objetivo, es decir, el grupo de individuos que necesitan conocer la información que planeas publicar en tu blog.
La selección del nicho es un paso vital en la creación de tu sitio web, este no solo te permite saber cuál es tu público objetivo. Además, hace que sea más sencillo escoger el nombre de tu blog y, una vez que lo hayas creado, desarrollar la estrategia apropiada para promocionarlo.
¿Qué nichos puedes usar en tu blog? Algunos de los más escogidos son la cocina, fotografía, los libros, videojuegos y los viajes. No recomendamos que escojas un nicho teniendo en cuenta únicamente la popularidad del mismo. Los consejos que te animamos a seguir al aplicar este primer paso son:
● Piensa en un tema que te apasione
Es más sencillo escribir sobre lo que te gusta, por eso es una buena idea crear un blog enfocado en un tema que te apasione o que al menos resulte realmente interesante para ti.
● Fíjate en el potencial de la audiencia
Uno de los objetivos que debes plantearte al crear un blog es que este sea rentable a largo plazo. Para lograrlo, es importante que el interés en el nicho que escojas sea constante.
¿Cómo saber si el nicho seleccionado tiene un buen potencial en cuanto audiencia? Nuestra recomendación es que uses herramientas que te permitan conocer el volumen de búsqueda de las palabras claves relacionadas con el nicho, una de ellas es Google Trends.
¿Y si no te consideras experto en el nicho de tu blog?
Aunque se recomienda ser un experto en el nicho para sacar el máximo provecho de él, no es estrictamente necesario. Lo más importante es que estés dispuesto a aprender.
Por ejemplo, puede que desees crear un blog sobre cocina, pero no eres bueno cocinando, una gran manera de aprender es creando un blog para principiantes. Además, tienes la opción de contactar con expertos en el nicho que te ayuden a crear un blog compuesto por temas apropiados.
En cuanto a la elección del nicho de tu blog, también está la posibilidad de que vendas productos y/o servicios en una tienda física o de forma virtual. ¿Por qué no creas un blog que esté relacionado con lo que vendes y así lo promocionas?
2. Buscar un hosting y crear un nombre de dominio
Una vez cumplido el primer paso, ¡comienza a preparar todo para crear tu blog! Entre los procesos a cumplir está la búsqueda de un hosting, pero ¿qué es un hosting? Si nunca has creado un sitio de internet, es normal que tengas esta duda.
El hosting es el servicio que permite el alojamiento web en un servidor, cuando la plataforma esté alojada, cualquiera puede entrar. En el hosting están todos los elementos de tu blog, incluidos los archivos que publicas en ella. Existen muchos proveedores de hosting en los que encuentras los recursos necesarios.
Para escoger el mejor hosting para tu blog, es necesario que sepas que existen varios tipos y son los siguientes:
1. Hosting compartido
Para explicar cómo funciona un hosting compartido o shared hosting, podemos compararlo con tener roomies. Generalmente, cuando alguien tiene un roomie es para dividir los gastos del alquiler y lo mismo ocurre con el hosting.
Un shared hosting permite que las webs de varios usuarios estén en un mismo servidor. Por tanto, la ventaja de este tipo de hosting es que el precio del alojamiento es más económico.
Un punto desfavorable para el hosting compartido es que cada usuario que esté en el servidor tiene menos espacio. La consecuencia de lo anterior es que el tráfico de la web es más pesado. Además, suele suceder que los problemas que tiene una web de un hosting compartido afectan a los demás usuarios.
2. Hosting dedicado
Es un hosting que ofrece más exclusividad en su servicio de alojamiento web, este es muy usado por empresas o sitios de internet con muchas visitas. Debido a que el tráfico que reciben es alto, esta clase de plataforma requiere de una mayor potencia.
Cuando se contrata un hosting dedicado, se usa un ordenador exclusivo para la gestión de la web. La desventaja del servidor o hosting dedicado es que su precio es alto y puede que requiere de la contratación de personal específico para su manejo, ¿por qué? Su gestión requiere de la dedicación de más tiempo.
3. Hosting elástico
Es considerado un hosting flexible ya que no tiene límites en el espacio, se adapta a blogs que tengan necesidades cambiantes y que estén en constante crecimiento. Si necesitas más espacio, no tienes que mudarte de hosting, solo hace falta que contrates un nuevo plan al proveedor.
Una de las características más interesantes de los hostings elásticos es que su expansión se realiza automáticamente en muchos casos. Esto significa que, si alcanzas el límite de espacio, la plataforma se encarga de buscar otro contrato que se adapte a tu necesidad de almacenamiento.
4. Servidor Virtual Privado
También es conocido por sus siglas en inglés “VPS” (Virtual Private Server), el alojamiento con este tipo de hosting está en un servidor físico. Sin embargo, los recursos que utiliza son virtuales. Las características del Servidor Virtual Privado varían de un proveedor a otro.
Existen hosting VPS que incluyen el servicio de mantenimiento, pero en otros son los usuarios que se encargan de esto. Podemos mencionarte dos desventajas del Servidor Virtual Privado, una de ellas es que su precio es más elevado que el de un servidor compartido.
La segunda desventaja es que los recursos virtuales que se incluyen en los VPS tienen más limitaciones que los de los hostings dedicados.
5. Cloud hosting
En el hosting en la Nube se utilizan varios servidores simultáneamente con el fin de equilibrar la carga. Gracias a eso, se activa de inmediato otro servidor si el que usas llega a presentar fallas.
Si la plataforma que utiliza el Cloud hosting es pequeña o mediana, es decir, no recibe mucho tráfico, el precio de este hosting es alto.
Creación del nombre de dominio de tu blog
Un paso importante en el proceso sobre cómo crear un blog es buscar un nombre de dominio, es decir, lo que se escribe en la barra del navegador para entrar al blog. En la selección del nombre de dominio entra en juego la creatividad, pues este tiene que asociarse con el nicho o tema de tu blog.
El nombre de dominio tiene que ser sencillo, fácil de recordar y escribir, pero no genérico. Este tiene que dejar claro qué tipo de contenido encuentra el usuario que acceda a tu blog. Cuando pienses en un nombre de dominio, asegúrate de que este no esté ocupado.
La consulta del nombre de dominio se puede hacer en plataformas como Dominios.es y GoDaddy. En el caso de las webs mencionadas, la consulta es gratis y rápida. Si el nombre está disponible, cómpralo en un registrador de dominios o puede que tu proveedor de alojamiento web se encargue de eso.
3. Configurar la plataforma
El siguiente paso sobre cómo crear un blog es configurar la plataforma. Entre el proceso de configuración se encuentra la elección de una web alojada o autoalojada, ¿qué debes saber sobre ambas opciones? Lo primero que tenemos que aclarar es que no en todas las plataformas están estas dos opciones.
Ahora, enfoquémonos en las plataformas alojadas, en ellas están todas las herramientas que te permiten crear un excelente blog. Las plataformas de este tipo están en constructores de webs como Zyro, Squarespace, Weebly y WordPress.com (no es lo mismo que WordPress.org).
Las ventajas y desventajas de una plataforma alojada son:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
La instalación es rápida. | La plataforma establece restricciones y normas que hacen que el control que tienes sea limitado. |
Uso sencillo incluso para principiantes. | No eres el propietario total del contenido del blog, pues este y su contenido está almacenado en el servidor de la plataforma. |
Soporte disponible a través de teléfono, correo electrónico o chat. | Poca flexibilidad debido a que las plataformas alojadas suelen usar sistemas de código cerrado. Además, los complementos y plantillas son limitados. |
No tienes que ocuparte del mantenimiento ya que las copias de seguridad y otros procesos son realizados por la plataforma. | No es la mejor opción si quieres que tu blog crezca al máximo. Los diseños de las plataformas alojadas hacen que no sean aptas para manejar blogs masivos. |
Plataformas autoalojadas
Una plataforma autoalojada para web es aquella en la que se debe comprar el alojamiento individualmente, no junto al nombre de dominio. Algunas plataformas de este tipo son Joomla, Drupal y WordPress.org.
Cuando estés decidiendo qué tipo de plataforma utilizar, ten en cuenta sus pros y contras:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Tienes libertad en la gestión de los recursos del alojamiento y en la configuración. | Requiere de más conocimientos técnicos, así que la curva de aprendizaje está más pronunciada. |
La personalización es casi infinita, en las plataformas autoalojadas suelen haber miles de temas y plugins propios de la plataforma o de terceros | En el proceso de configuración de la plataforma se requiere del cumplimiento de pasos adicionales, como la instalación del software de la plataforma autoalojada y el registro del nombre de dominio. |
Eres el dueño del blog y de todos los elementos y contenidos gracias a que alquilas el espacio de almacenamiento. | No cuenta con muchos medios de soporte, solo con el apoyo que pueda darte la comunidad de la plataforma. |
Tienen la capacidad de sostener blogs de todos los tamaños si el alojamiento contratado cuenta con los recursos necesarios en cada caso. | El mantenimiento y la seguridad de la plataforma quedan a tu cargo. Por tanto, debes instalar actualizaciones, hacer las copias de seguridad y descargar los complementos de seguridad. |
Si planeas publicar una cantidad limitada de contenido en tu blog, puedes decidirte por una plataforma alojada. Por otro lado, en caso de que tu objetivo sea hacer crecer tu blog y compartir mucho contenido en él, la mejor opción a largo plazo es la plataforma autoalojada.
Cuando escojas la plataforma a contratar ten en cuenta características como su precio, diseño, opciones de personalización, SEO, suscripciones y analytics. Esta última característica se refiere a las técnicas de medición que puedes usar para el análisis del éxito de tu blog.
4. Cómo crear un blog con un Sistema de Gestión de Contenidos
Una vez que escojas la plataforma de alojamiento, sigue la elección del software que hace funcionar tu blog. Este es conocido como Content Management System (CMS) o Sistema de Gestión de Contenidos en español. Es este tipo de plataforma el que te permite completar procesos como los siguientes:
- Crear páginas y entradas en la web.
- Insertar enlaces en los artículos.
- Colocar imágenes.
Todo esto tiene el objetivo de hacer que cada artículo de tu blog sea más atractivo para los usuarios. WordPress es uno de los softwares CMS más escogidos por los creadores de los sitios de internet. Este ofrece una navegación sencilla, tiene una amplia variedad de plugins y temas disponibles.
Por ser la opción más seleccionada, a continuación, te explicamos cómo crear un blog con WordPress:
- Entra a la página web del proveedor del software CMS y selecciona la opción de WordPress.
- Ingresa tu correo electrónico y contraseña, estos datos son los que usarás para ingresar al WordPress cuando el blog esté creado.
- En este momento, puedes escoger una plantilla a tu web, pero no es obligatorio que te decidas por una aún, así que puedes omitir el paso.
- Escribe el nombre de dominio de tu blog y escoge un servidor. Lo que te recomendamos es que selecciones el servidor que esté más cerca de tu ubicación, así tu web será más rápida.
- Ahora, completa el registro del dominio seleccionando el país en el que te encuentras y facilitando tus datos personales.
- Completa el proceso de verificación de tu correo electrónico.
- En este paso puedes seleccionar entre ir al panel de WordPress, ver el sitio de internet y acceder al panel de control. Para personalizar la web, tienes que entrar al panel de control.
- Cuando estés en el panel de control, lo primero que tienes que hacer es instalar el certificado SSL. Para instalarlo, tienes que escribir “SSL” en la barra de búsqueda que está en la esquina superior derecha del panel de control.
- Haz clic en el botón del SSL y selecciona “Instalar SSL”, espera unos minutos para que se complete el proceso y el SSL comience a funcionar.
¿Qué otros softwares CMS existen?
La ventaja de los CMS es que te permiten crear una página web, en este caso un blog, funcional sin tener que construir el sitio desde cero a través de un código. Claro está, además de WordPress, es posible encontrar otros Sistemas de Gestión de Contenidos, algunos son:
- Contentful.
- dotCMS.
- Drupal.
- HubSpot CMS.
- Joomla.
- Kentico.
- Magento.
- Shopify (es del tipo WooCommerce, ideal para blogs de e-commerce).
- Squarespace.
- Zephyr.
Cuando busques un CMS para tu blog, ten en cuenta aspectos como el precio, soporte, SEO, personalización, facilidad de uso y seguridad. Como ves, son factores similares a los que tienes que analizar cuando estás en busca de una plataforma de alojamiento.
5. Editar y personalizar tu blog
Uno de los aspectos más importantes en la personalización de tu blog es el tema que escoges, ¿por qué? En él se incluye la apariencia del sitio de internet, en ella está incluida la fuente de los títulos, los colores y más.
¿Cómo puedes acceder a la plataforma de personalización en WordPress? Para explicarlo, tenemos que retomar los pasos explicados antes. Recuerda que quedamos en la instalación del SSL, cuando ya la hayas hecho y el SSL se encuentren en funcionamiento, aplica los siguientes pasos:
- Cuando aún estés en el panel de control del WordPress, ubícate en el menú del lado izquierdo de la pantalla. En él despliegas el menú con el título “WordPress” para seleccionar “Tablero”.
- Ubícate en uno de los recuadros que está en el lado derecho de la pantalla, este se titula “Editar sitio web”, cuando lo encuentres, presiona el botón con el mismo nombre.
- Cuando estés en la ventana del WP Admin, dirígete al menú que está en el lado izquierdo de la pantalla, escoge “Apariencia” y “Temas”.
- Haz clic en “Añadir nuevo”, en este momento puedes filtrar por temas populares, recientes, favoritos o por el criterio que prefieras.
- Cuando escojas un tema, coloca el cursor sobre él y selecciona “Instalar” o, si lo deseas, ver una “Vista previa”. Cuando esté instalado, presiona “Activar”.
- Ahora, sigue la plantilla, para comenzar este proceso, ubícate en la ventana en la que están los temas y haz clic en “Primeros pasos”. Este botón está en un recuadro en el que se notifica que el tema ha sido instalado.
- Presiona “Construir sitio” y selecciona una plantilla gratis. Cuando estés en la ventana en la que aparecen las plantillas, puedes ver plantillas según el tema de tu blog, así te resulta más sencillo encontrar la ideal para el tuyo.
- Al seleccionar una plantilla, puedes comenzar a personalizarla, por ejemplo, colocando tu logo y seleccionando los colores y fuentes.
- Para importar la plantilla, completa un formulario con tus datos. Cuando la plantilla esté instalada, tienes la oportunidad de personalizarla cuando desees.
Cuando selecciones un tema para tu blog, asegúrate de que sea profesional, pero simple a la vez. Además, es necesario que no afecte la velocidad de carga de tu blog y que sea responsivo. Cuando un blog es responsivo permite que los usuarios entren a él desde cualquier dispositivo.
Plugins recomendados para tu blog
Nuestro objetivo es darte una explicación completa sobre cómo crear un blog y que este tenga un funcionamiento óptimo. Por eso, también queremos recomendarte algunos plugins, estos complementan el software CMS y te ayudan a llevar a cabo procesos especializados.
Los plugins que te recomendamos instalar son los siguientes:
- Akismet Spam Protection: es un plugin que te ayuda a combatir el spam en tu web.
- Autoptimize: su objetivo es eliminar del código del blog todo lo que impida que funcione de forma óptima.
- Ewww Image Optimizer: compacta las imágenes que estén en tu blog para que sean menos pesadas y así aumentar la rapidez y favorecer el posicionamiento web.
- Floating Social Bar: te da la opción de compartir los artículos de tu blog en las redes sociales. Gracias a eso, los usuarios pueden hacer lo mismo y así aumentar el tráfico que recibe tu blog
- Monster Insights: el plugin te permite conectar Google Analytics con tu blog para que extraigas datos fundamentales para analizar tu plataforma y determinar qué mejoras aplicar.
- UpdraftPlus: su objetivo es ayudar a simplificar la restauración de tu blog y las copias de seguridad.
- Yoast SEO: se encarga de optimizar el contenido de tu blog para que obtenga un buen posicionamiento en los resultados de búsquedas.
6. Crear las páginas necesarias
Los artículos que publicas en tu blog son identificados como “Entradas” y las “Páginas” son las secciones que tiene la web. Para crearlas en WordPress, tienes que ubicarte en el menú del WP Admin, seleccionar “Páginas” y “Añadir Nueva”. Normalmente, estas no se actualizan después de su publicación.
Entre las páginas más importantes en tu web está la de inicio, esta es la que ven los usuarios cuando ingresan tu nombre de dominio en el navegador. En el caso de un blog, en la página de inicio o Home no pueden faltar los contenidos que has publicado recientemente.
También puedes crear la sección “Sobre nosotros”, en ella puedes agregar tu biografía y explicar qué quieres lograr con tu blog. Para que resulte más atractivo, te sugerimos insertar imágenes que estén de acuerdo con el texto. Por último, no te olvides de la página en la que dejas las formas en las que pueden contactarte.
Las categorías de tu blog
Es muy importante que el contenido de tu blog esté organizado, para eso, puedes crear categorías. Si quieres crearlas en WordPress, accede a la opción “Entradas” y “Categorías” del menú izquierdo de WP Admin.
Cuando estás en la sección “Categorías”, ves el título “Añadir una nueva categoría”, bajo ella están los campos “Nombre” y “Slug”. En este último se coloca lo mismo que en “Nombre”, pero en minúscula.
Si quieres que una subcategoría, debes seguir rellenando los campos “Nombre” y “Slug”. Luego, en “Categoría” cambias de “Ninguna” al nombre de la categoría de la que deseas esté la subcategoría.
7. Comenzar a publicar el contenido
Lo ideal es que subas varios artículos a tu blog antes de que este sea lanzado, así los usuarios se encuentran con suficiente contenido la primera vez que entren. Para crear un post, dirígete al menú de WP Admin, haz clic en “Entradas” y en “Añadir nueva”.
En la siguiente ventana se señala dónde debes escribir el título del artículo y el resto del texto. No se recomienda que la entrada solo tenga texto, pues esto no capta la atención y hace que el artículo sea más difícil de leer. Por eso, añade imágenes, bullets points y otros elementos que ayuden a descansar la vista.
Las recomendaciones que debes aplicar en los artículos de tu blog son:
- Los textos deben ser claros e ir al grano, no uses un lenguaje demasiado técnico y evita los bloques de texto. Los párrafos deben tener una extensión de 3 o 4 líneas y las frases tienen que ser cortas y fáciles de entender.
- Los lectores desean encontrar la información de manera rápida, para ayudarlos con esto, usa títulos y subtítulos fáciles de identificar. Además, es una buena idea agregar una tabla de contenido entre la introducción y el desarrollo del artículo.
- El contenido visual hace que tus artículos sean sencillos de leer y resulten atractivos para los usuarios. Utiliza imágenes, gráficos, videos y otros elementos visuales.
Importancia de la optimización SEO de tu blog
Lo ideal es que, cuando un usuario de tu público objetivo haga una determinada búsqueda, tu blog aparezca entre los primeros resultados. Para esto, es vital que apliques prácticas de SEO óptimas, es por esto que te recomendamos destacar Yoast SEO u otro plugin similar.
La razón por la que la optimización SEO es tan importante es que gran parte del tráfico de tu web llega a través de las búsquedas orgánicas. Además de la instalación de un plugin de SEO, otros consejos que te animamos a seguir para posicionar tu blog son:
- Haz una investigación de keywords: cuando creas la entrada de tu blog, tienes que indicar cuál es la palabra clave del artículo. Esta tiene que aparecer en el título, la introducción, el primer subtítulo y varias veces más a lo largo del artículo. Para saber qué keyword usar, usa herramientas como SEMRush y Google Trends, estas te dicen cuál es su volumen.
- Lleva a cabo prácticas SEO: en ellas se incluye optimizar las imágenes de tus artículos, hacer meta descripciones, escribir los títulos SEO, colocar enlaces, etiquetas y más.
- Cuida el rendimiento de tu web: la velocidad de carga de tu blog es capaz de favorecer o perjudicar tu posicionamiento SEO.
Una recomendación adicional que hacemos es que te registres en Google Search Console. Con esta herramienta puedes hacer un gran seguimiento a tu blog, esta te permite saber con cuáles keywords obtienes más tráfico a tu web y otros datos de gran interés.
8. Hacer una campaña pre-lanzamiento
Un blog que es promocionado antes de su lanzamiento tiene muchas posibilidades de éxito. La campaña pre-lanzamiento es realizada en tus redes sociales, si aún no has creado perfiles para tu blog, habla sobre él en tus redes sociales personales. Esto es útil mientras haces crecer las redes sociales de tu blog.
Después de anunciar la fecha de lanzamiento de tu blog, asegúrate de que todo esté listo para ese importante día. Luego del lanzamiento, es necesario que publiques constantemente para que tu audiencia se mantenga interesada.
9. Promocionar el blog para hacer crecer la audiencia
La promoción de tu blog no debe realizarse únicamente en el pre-lanzamiento, sino que tiene que seguir una vez lanzado tu blog. Al igual que la campaña pre-lanzamiento, la promoción de tu blog y de su contenido se hace en las redes sociales del mismo.
También puedes promocionar el blog en los foros con comunidades de tu público objetivo. Además, anima a tus lectores a compartir tus artículos para que tu audiencia crezca cada vez más.
10. Monetizar el blog
Una vez que sigas los pasos sobre cómo crear un blog, hazlo crecer y, cuando este tenga suficiente tráfico, puedes aplicar técnicas de monetización. Estas son muy variadas y hasta se adaptan a las características del blog. Una de ellas es el marketing de afiliación, este consiste en hacer artículos en el que hables de productos o servicios.
En los artículos para marketing de afiliación se colocan enlaces que llevan a los lectores a las webs para comprar los productos o contratar los servicios. A continuación, mencionamos otras maneras con las que puedes ganar dinero con tu blog:
- Anuncios de pago: los blogueros como tú pueden unirse a redes publicitarias como Google AdSense. Con ellas puedes añadir anuncios publicitarios en tu blog y ganar dinero cada vez que un lector haga clic en él. Para que esta técnica tenga un buen efecto, escoge anuncios de marcas que resulten interesantes para tu público objetivo.
- Artículos patrocinados: según el nicho de tu blog, puedes contactar a marcas que estén dispuestas a pagarte por escribir sobre sus productos o servicios.
- Suscripciones: puedes crear entradas que solo estén disponibles para los usuarios que se suscriban a tu blog. Para que esta técnica tenga éxito, tienes que ofrecer contenido de valor y de calidad a tus suscriptores.
- Venta de tus propios productos: al igual que la opción de los artículos patrocinados, la aplicación de esta técnica depende del nicho de tu blog. Si el tema lo permite, puedes vender productos como libros electrónicos o cursos.
¿Por qué crear un blog?
Ahora que sabes cómo crear un blog, veamos qué razones tienes para seguir los pasos explicados en este artículo y ser un bloguero. Las razones para crear un blog son las ventajas que este ofrece, una de ellas es que, sin duda, tu conocimiento sobre el nicho que escojas aumentará considerablemente.
Si quieres crear artículos de calidad, la investigación profunda es fundamental. Por otro lado, si con el tiempo decides vender productos u ofrecer productos relacionados con el tema de tu blog, puedes aprovechar el tráfico del mismo.
Respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, tus lectores pueden convertirse en tus clientes potenciales. Un último beneficio de crear un blog es que a medida que este crece y se posiciona en los motores de búsqueda se crean nuevas oportunidades, como la monetización y convertirte en un referente en el nicho.
¡Aprende a ser un bloguero profesional!
Saber cómo crear un blog es solo el comienzo de un largo camino, tu objetivo debe ser mantener a tu audiencia interesada. Recuerda que la práctica hace al maestro, así que es normal que tengas que mejorar ciertos aspectos de tu blog.
El análisis del número de visitas y otros puntos importantes te ayuda a saber qué debes mejorar y qué te ayuda a atraer más tráfico. Por eso, no debes dejar de usar herramientas que te ayuden a analizar tu blog. También tienes que mantenerte actualizado sobre las técnicas de posicionamiento SEO.
Cada vez tendrás más experiencia en la creación de las entradas y el mantenimiento de tu blog. Una de las cosas que más necesitas es constancia y así llegarás a ser un bloguero profesional, ¡éxitos!
FAQs
Para finalizar con esta guía sobre cómo crear un blog, respondamos algunas dudas frecuentes sobre este tipo de página web:
¿Cómo crear un blog gratis?
WordPress.org es una plataforma gratuita, lo que tienes que pagar es el hosting. Además, existen otras plataformas con las que puedes crear un blog gratis, como Medium. Ten en cuenta que esta no ofrece opciones de personalización ni la posibilidad de monetizar. Por eso, en este artículo nos hemos centrado en WordPress.
¿Es rentable crear un blog?
Mientras las personas sigan utilizando internet como una fuente principal de información es rentable crear un blog. Para que obtengas una buena rentabilidad, debes seguir los consejos que te ayudan a aumentar el tráfico. Una vez que recibas una buena cantidad de visitas, puedes comenzar a aplicar técnicas de monetización.
¿Qué blogs son más rentables?
Siempre que se aplique una buena estrategia y se publique con regularidad, muchos nichos son rentables. Los que han demostrado más rentabilidad son de moda, belleza, comida, decoración del hogar y finanzas. La razón es que son nichos fáciles de monetizar, pues en ellos se puede vender productos como libros electrónicos y cursos, hacer marketing de afiliación y más.
¿Cuánto dinero puedes ganar con un blog?
Los blogs que están bien posicionados y tienen un gran tráfico puedes obtener ganancias anuales de más de 50.000 $. En el caso de los blogueros nuevos o aficionados, sus ingresos pueden ser de más de 16.000 $ al año. Recuerda que este es solo un promedio, los ingresos varían mucho de un bloguero a otro.
¿Cuánto tienes que invertir para mantener un blog?
Los gastos del mantenimiento de un blog están relacionados con el servicio de alojamiento y la compra del nombre de dominio. En cuanto al servicio del alojamiento, se pueden encontrar opciones de pago mensual, trimestral y anual. La que más se escoge es la anual, pues es más económica.
Cuando inicias un blog, la mejor manera de pagar por el alojamiento web es hacerlo anualmente, pues te permite tener un buen costo-beneficio. Además, un año es el tiempo perfecto para conocer el potencial que puede tener tu blog a largo plazo.
¿Qué no debes hacer en tu blog?
Existen errores que cometen algunos blogueros y que afectan el éxito de su blog. El primero del que te hablamos es no cuidar el aspecto visual de la plataforma, el tema no debe estar sobrecargado y los colores deben estar combinados. Los elementos visuales son importantes, pero eso no significa que debas usar demasiados.
Te recomendamos que al final de cada artículo hay una caja en la que los lectores puedan dejar sus comentarios y el segundo error está relacionado con ellos. No está bien que dejes de responder los comentarios de los visitantes de tu blog, si quieres fidelizarlos, demuestra interés en sus opiniones y responde sus comentarios.
- 15 diferentes ideas de negocios que nadie ha explotado - julio 21, 2023
- ¿Cómo ganar dinero por internet siendo mujer? - julio 20, 2023
- ¿Cómo importar desde China a México? - julio 19, 2023