Quieres conocer los mejores ejercicios para entrenar y mejorar la memoria? Nuestra memoria es la más importante de las facultades de nuestra mente. Una memoria aguda significa más conocimiento. Y con conocimiento, todo son posibilidades de éxito. Pero la mayoría de nosotros se ha enfrentado en algún momento al problema de olvidar las cosas, incluso las mas importantes.
Sin embargo, le sorprendería saber que la ciencia ha determinado que la mayoría de la gente tiene buena memoria, solo que no sabe realmente cómo utilizarla. Luego de conocer el mecanismo de funcionamiento de la memoria, esta puede mejorar notablemente. Con ello usted también podrá aumentar su productividad personal.
Compartiremos algunos ejercicios para la memoria que te ayudarán a reprogramar tu mente, de tal manera que puedas poner tu atención automáticamente en la información que más importa y recordarla para siempre.
Qué es el arte de memorizar
Conocer el arte de memorizar realmente puede resolver la mayoría de los problemas relacionados con el aprendizaje. Por años se creyó que para memorizar solo hacia falta repetir. Pero investigaciones neurológicas recientes revelan que no sirve de nada seguir escribiendo largas paginas de la misma palabra para evitar escribirla o pronunciarla con errores, hace falta sentirla. La ciencia ha descubierto que hay que modificar los abanicos de información según el gusto de la mente humana.
Repetir sin ninguna participación de tu atención no sirve para memorizar. La mente se involucra con mas facilidad con cosas que le impactan o conmueven. Bastará con poner un poco de creatividad, hacer que sea excepcional la forma de presentar a la mente un contenido y nunca se olvidará de nuevo.
Otra parte del arte de memorizar es modificar o reprogramar tu mente. Poner tu atención en la información deseada o en las cosas deseadas. Todos los días, estás observando tantas cosas que son imposibles de retener por mucho tiempo. Cada momento estamos recibiendo cientos de señales pero observaremos sólo aquellas señales para las que estamos programados.
Estamos programados para memorizar lo mas útil. Por ejemplo, si ahora estás trabajando sientes que tu memoria es débil porque no recuerdas cosas aprendidas en la escuela. En tus días de universidad, te interesaban más la teoría y las cifras. Ahora estás interesado en el mercado de valores, por ejemplo. Esto revela que tu memoria no es débil, sólo has cambiado tus preferencias y tu mente recuerda la información para la que está programada.
El mejor ejercicio para la memoria: el repaso de la rutina.
Para ser tan efectivo este es un ejercicio muy simple, solo tienes que hacerlo diariamente, en una semana te darás cuenta de la diferencia. Cada día antes de ir a dormir, intenta recordar tu rutina completa del día.
Trate de recordar lo que comiste y vestiste, el contenido de la primera conferencia, cuántas llamadas telefónicas recibiste durante todo el día o con quién te reuniste. Quizás el primer día de tu ejercicio no serás capaz de recordar en detalle, pero al día siguiente seguro habrá una pequeña mejora.
Con el pasar de los días, en el momento en que estes desarrollando tu rutina, tu mente te enviará un recordatorio. Pondrás mas atención en todos los detalles, porque tienes que responder por la noche a tu propia pregunta. Cuando vayas a la clase, tu mente te dirá: recuerda todos los detalles de la clase porque tienes que responder por la noche. Así que, al hacer este ejercicio, le estás diciendo a tu subconsciente donde enfocarse.
Este ejercicio tiene otro nivel, uno es dónde enfocar y otro es en qué profundidad tienes que enfocar. Por ejemplo, si sientes que algún tema te aburre. Entonces, ¿qué vas a hacer? Intenta recordar ese tema con más detalle. Concéntrate en recordar tu actitud mientras lo escuchabas, las impresiones de los demás y todo cuanto rodeaba a la situación que tu mente se obliga a evadir porque no le agrada del todo. Así, programarás tu mente para concentrarse en ello porque es necesario.
Los ejercicios de estimulación cognitiva
Las técnicas para mejorar el rendimiento y las capacidades cognitivas, así como las funciones de la memoria, atención, lenguaje, razonamiento planificación son ejercicios de estimulación cognitiva.
Tanto como el cuerpo físico, es preciso entrenar nuestro cerebro con estrategias diversas que van desde los tradicionales cuadernos de ejercicios hasta técnicas más innovadoras y dinámicas como juegos de entrenamiento cerebral o neurotecnología.
Compilamos los ejercicios para la memoria que mas han reportado efectividad según las estadísticas y los compartimos para que puedas ponerlos en practica.
- Unir conceptos y mapas mentales. La memoria organiza la información en grupos relacionados que se vinculan. Puedes aprovecharlo estructurando y organizando los materiales que estás estudiando. Se trata de agrupar conceptos y términos similares. Puedes hacerlo con un esquema de tus apuntes y lecturas del libro de texto para ayudarte a agrupar conceptos relacionados.Un truco que encontrarás efectivo es la estimulación cognitiva a través de la elaboración de mapas mentales, los cuales permiten sintetizar a través de gráficos información sobre un tema específico.
- Leer y enseñar. En 2017 se publicó una investigación que sugiere que la lectura en voz alta mejora significativamente la memoria. Educadores y psicólogos también han descubierto que hacer que los estudiantes enseñen nuevos conceptos a otros mejora la comprensión y el recuerdo. Utiliza este enfoque en tus propios estudios enseñando nuevos conceptos e información a alguien mas para retener completamente determinado contenido.
- Cambiar la rutina. Expertos de la Universidad de Harvard aseguraron que cambiar intercambiar hábitos ayuda a mantener al cerebro en forma. Este ejercicio evita que las células del cerebro mueran prematuramente. Otra buena forma de aumentar tu capacidad de recordar es cambiar eventualmente tu rutina de estudio. Si estás acostumbrado a estudiar en el cuarto, intenta cambiar de sitio en tu próxima sesión de estudio. Si estudias por la noche, intenta dedicar unos minutos cada mañana a repasar la información que estudiaste la noche anterior. Al sumar un elemento nuevo, aumentas la eficacia de tus esfuerzos y mejoras significativamente tu recuerdo a largo plazo.
4. Tomar siestas de 30 a 60 minutos. Los trastornos del sueño interrumpen los procesos que activan la memoria. El sueño restablece el equilibrio de la carga cerebral. Un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York descubrió que 30 minutos de sueño en la tarde relajan la mente y colaboran con la retención de nuevos recuerdos. También un estudio reciente en China sugirió que la siesta regular por la tarde está relacionada con una mejor función cognitiva en los adultos mayores. Se estudió a 2.200 personas con más de 70 años y se decubrió que los que solían dormir la siesta tenían menos probabilidades de tener problemas cognitivos que los que no lo hacían, aspectos como la memoria y las habilidades lingüísticas mejoraron considerablemente entre los abuelos que dormían en las tardes de forma regular.
5. Practicar sexo. El sexo ayuda a cultivar nuevas células nerviosas en el cerebro, tal y como lo afirma el profesor del Instituto del Cerebro de Queensland Perry Bartlett . Con el aumento de los niveles de prolactina que se produce en el cerebro durante el orgasmo la función cerebral se ve beneficiada, también por las propiedades antiinflamatorias y protectoras de sustancia esta para el cerebro.
6. Usar imágenes. Dibuja cuadros o figuras en los márgenes de tus apuntes o utiliza rotuladores o bolígrafos de distintos colores para agrupar ideas relacionadas en tus materiales de estudio escritos. Un ejercicio muy útil es hacer tarjetas con los términos que necesitas recordar puede ayudarte a consolidar la información en tu mente. Muchas personas se benefician enormemente de la visualización de la información que estudian. Presta atención a las fotografías, tablas y otros gráficos de tus libros de texto.
7. Escribir a mano: una investigación de la Universidad de Princeton sugiere que escribir a mano incrementa la retención de la memoria y la comprensión. Se compararon estudiantes que tomaron notas escritas a mano con otros que escribieron en sus computadoras portátiles. El estudio concluyó que el tecleo perjudica el aprendizaje debido a la forma en que nuestro cerebro procesa la información. La investigación mostró que cuando los estudiantes escribieron sus notas fueron mas selectivos porque no pueden escribir tan rápido como escuchar. Ese paso adicional y la capa de procesamiento permiten una retención y análisis más profundos. Además, existe una vía neuronal que solo se activa cuando dibujamos físicamente letras para activar nuevas rutas motoras del cerebro.
8. Usa la mano contraria. Nuestro cerebro funciona en dos hemisferios, investigaciones convincentes sugieren que al intentar realizar movimientos complicados con el lado no dominante se puede mejorar el uso de ambos hemisferios, forjando conexiones nuevas y más fuertes entre ellos. Por ejemplo, los músicos que utilizan ambas manos aumentan 9% el tamaño del cuerpo calloso, la parte del cerebro que conecta las dos mitades. Unas mejores conexiones significan una mayor capacidad para utilizar ambas mitades del cerebro y, por ende mayor capacidad para recordar. La próxima vez que te cepilles los dientes intenta hacerlo con tu mano contraria. Para los diestros, esto significa usar la mano izquierda, y para los zurdos hay que usar la derecha. Prueba a cambiar el ratón del ordenador, en el teléfono desplázate con los dígitos de la mano contraria y experimenta la dificultad y la incomodidad de hacerlo, porque mientras está aumentando tu capacidad cerebral.
- 15 diferentes ideas de negocios que nadie ha explotado - julio 21, 2023
- ¿Cómo ganar dinero por internet siendo mujer? - julio 20, 2023
- ¿Cómo importar desde China a México? - julio 19, 2023