El principio básico de la Ley de Parkinson, consiste en que el trabajo que debemos hacer, ocupa todo el tiempo disponible para completarlo. Responde sobre todo a principios psicológicos, y a cómo interpretamos el mundo.
Las investigaciones muestran, que no tener una tarea, para ser realizada hace que la mayoría de las personas se sientan muy incómodas. Al mismo tiempo, los humanos tienden a ahorrar la mayor cantidad de energía posible, por lo que odiamos especialmente trabajar demasiado, especialmente en cosas que no nos motivan.
Estos dos principios psicológicos eventualmente interactúan, para producir los efectos de la Ley de Parkinson. Si sumamos la falta de motivación para trabajar, junto con la necesidad de encontrar algo que hacer todo el tiempo, es fácil ver por qué las tareas que tenemos que completar se expanden, para ocupar todo nuestro tiempo.
Qué es la ley de parkinson?
La Ley de Parkinson corresponde a la declaración del historiador y escritor naval británico Cyril Northcott Parkinson de 1957. Los orígenes de esta observación científica, se remontan a su larga estadía en el ejército británico. Durante este período, Cyril Northcott descubrió que en las oficinas coloniales aumentaba el personal en poco tiempo, en un porcentaje de entre 5% y 7% al año. Mientras tanto, el imperio británico iba disminuyendo cada vez más a escala global. Lo cual, le generó gran asombro, ya que, mientras la burocracia iba incrementando, las tareas a mano eran menos eficientes, como se evidencia en las Leyes de Parkinson ejemplos de esta idea.
Al observar este fenómeno, el escritor descubre, que cuanto más tiempo pasa haciendo una tarea en particular, más tiempo necesita la gente para hacerla, porque en el proceso surgen problemas aleatorios, que pueden afectar su desempeño. Este escritor británico redacta un libro llamado “Las Leyes de Parkinson”, entre otros 60 libros más. Refiriéndose en ellos, a que esta es una ley que, a lo largo de los años, ha seguido aplicándose a sectores de la economía en un intento de denunciar las deficiencias del negocio.
Los principales factores que influyen en esta afirmación son:
- La visión de que un funcionario quiere multiplicar a sus subordinados, y no a sus oponentes.
- El diseño de nuevos puestos de trabajos, para otros funcionarios.
Esencialmente, este escritor tomó tres ideas principales: trabajo, tiempo y costo, y analizó en detalle la relación entre el desempeño personal y el tiempo empleado. Así, a pesar de su surgimiento como estudio social en su momento, la propuesta de Parkinson mejoró, no solo la productividad del ciclo en términos de valor del tiempo, sino también, la eficiencia en el manejo del dinero y cómo aplicar la ley directamente en nuestra vida diaria, para promover el autodesarrollo.
En términos generales, Parkinson ha tratado de destruir el mito de la relación entre el tiempo y la productividad, mostrando que la cantidad de trabajo que tenemos se ve afectada muchas veces por el tiempo disponible, para hacerlo.
Ejemplos de la ley de parkinson
La Ley de Parkinson es más que una mera teoría de la gestión del tiempo. Es una herramienta, para pensar y combatir nuestras tendencias. Es una manera de ser más inteligentes en la gestión de nuestros recursos y aprovechar al máximo nuestro tiempo. Para tener una idea clara a lo que se refiere a Ley de Parkinson ejemplos:
Quizás te han pedido que desarrolles un proyecto o tarea, para la cual, no se ha fijado una fecha límite. De esta manera, la historia pasa y posterga su terminación.
- Te dan una tarea, para desarrollarla y lograr resultados, tienes 4 días.
- Durante los primeros días, haga todo lo posible con calma, para organizar la información disponible y pensar con paciencia sobre lo que podría necesitar más.
- Al tercer día borras algunos datos que no te sirven, ya para el cuarto y último día esta lista tu tarea.
Ahora bien, si aplicamos la Ley de Parkinson a la misma asignación y lo hacemos con 6 horas en vez de 4 días, el resultado sería el siguiente:
- Durante las dos primeras horas, te concentrarás en buscar información disponible.
- En las próximas dos horas, te concentrarás en borrar los datos y organizar la información necesaria.
- En las últimas dos horas, completarás y presentarás los resultados de la tarea que se te asignó.
¿Sabes cuánto tiempo dedicas a dar lo mejor de ti, para conseguir tus objetivos? Es importante que aprendas a distribuir el tiempo. Todos nos encontramos con ejemplos de la Ley de Parkinson, en alguna circunstancia de nuestra vida, pero no siempre nos arriesgamos por miedo o desconocimiento. La oportunidad esta ante nosotros, solo debemos tener en cuenta las recomendaciones técnicas que ofrece esta ley, donde si logramos maximizar el tiempo y la calidad de la tarea que realizamos los resultados serán lo que esperamos. Es una forma de gestionar el tiempo y contribuir al crecimiento personal de otras personas y empresas.
Leyes de Parkinson
- 1.ª Ley de Parkinson: Las tareas se amplían, hasta completar el tiempo con el que se cuenta, para su realización.
Parkinson, con esta fascinante frase clave, explica cómo la gente solía planificar el tiempo que tenían. En otras palabras, si te dedicas todo el día a completar una tarea que se puede completar en dos horas, inconscientemente asumirás que es más compleja y puede generar estrés y ansiedad, además de promover el crecimiento de hábitos de retraso.
Por eso, para gestionar bien el tiempo, es fundamental hacer un uso eficaz de nuestros plazos disponibles y centrarnos en completar la tarea lo más rápido posible.
Por ejemplo, imagina que tienes un ensayo importante que escribir y tu profesor decide adelantarle un mes. Lo ves como una entrega remota al principio y decides priorizar otras cosas. Sin embargo, en un abrir y cerrar de ojos, estás en el camino correcto y tu mente no funciona de manera eficiente bajo la presión de rendirte.
Es por ello que, según Parkinson, al establecer plazos más cortos, podemos concentrar nuestros esfuerzos en esta única tarea mientras aumentamos la productividad.
- 2.ª Ley de Parkinson: Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos.
Al igual que el tiempo, el dinero es una de esas áreas que debemos aprender a administrar a lo largo de nuestra vida. Además, en el camino profesional que nos tracemos encontraremos las siguientes interrogantes: ¿Te cuesta ganarte la vida? ¿No sabe cómo administrar sus recursos existentes? ¿Recibió un bono extra este mes, pero lo gastó de inmediato en algo que sabe que no es su prioridad? ¿O tienes que cancelar la cena de estas dos semanas, para ser justo?
La idea es aprender y adoptar un estilo de vida sencillo, que permita obtener una buena educación en nuestras finanzas, logrando marcar la diferencia y ayudarnos a establecer prioridades económicas de manera más consistente. Y si necesitas ayuda, para controlar mejor tus gastos, hoy puedes encontrar aplicaciones útiles y seguras, con las cuales puedes utilizar tus finanzas de manera más responsable.
Una frase muy común que acompaña la teoría de Parkinson es: El minimalismo no es la falta de algo. Es solamente la cantidad perfecta de algo de Nicholas Burroughs. Lo cual resalta que la segunda Ley de Parkinson muestra, como sin importar suban o bajen los ingresos, buscamos siempre cubrirlos con gastos.
- 3.ª Ley de Parkinson: El tiempo invertido en cualquier aspecto de la agenda es por el contrario adecuado a su importancia.
También, conocida como la ley de la discordia o trivialidad, la última Ley de Parkinson se ocupa de la gestión del tiempo y la priorización de actividades. Ya sea, para un examen, un informe de trabajo o una tesis, para la universidad, las personas tienden a priorizar las tareas más simples como escape, para evitar actividades que consideramos complejas. ¿Cuántas veces no has podido comenzar una tarea importante, pero terminaste distrayéndote con las redes sociales?
De hecho, este tipo de situaciones pueden afectar nuestra toma de decisiones en cualquier aspecto de nuestra vida. Imagina que tienes una reunión importante con tu jefe. Sabes que tienes que llegar a tiempo y hacer una buena oferta de trabajo, pero en lugar de eso empiezas a pensar en qué ponerte, qué hacer a continuación, consultar el tiempo y como resultado llegas tarde a la reunión.
Este tipo de situación, es la que Parkinson asocia con el ejemplo del estacionamiento de bicicletas, haciendo mención de la investigación que sostuvo de un grupo de trabajo enfocado la mayoría del tiempo en discusiones estériles en el ambiente de trabajo, como cuáles serían los materiales utilizados, para construir un techo de estacionamiento de bicicletas, ignorando el punto realmente relevante de esta reunión.
Es aquí, en este tipo de situaciones donde la tercera Ley de Parkinson, afirma que nuestro crecimiento personal puede verse afectado negativamente por deambular en cosas triviales. Un enfoque llamativo a esto, es el propuesto por el sociólogo Vilfredo Pareto, es decir, indica que el 80% de los resultados que podemos obtener provienen directamente del 20% del esfuerzo que dediquemos. Este método es conocido como el principio o ley de Pareto o regla del 80/20. Lo que daría como resultado que deberíamos ser un 20% más productivos en el 80% de nuestro trabajo, para sacarle el mayor provecho a tus objetivos diarios.
Consejos claves para implementar la ley de parkinson
La Ley de Parkinson nos invita a pensar en el tiempo que efectivamente dedicamos a alcanzar nuestras metas personales y profesionales. ¿Aún no sabes cómo incorporar estos principios a tu vida diaria? A continuación, unos pequeños tips:
- Planifica y organiza tus objetivos
Para conseguir un buen desempeño en la gestión del tiempo sin tener que esforzarnos más en nuestro día a día, se requiere una buena organización. Define el objetivo que quieres alcanzar y revísalo constantemente. Lo primero que debes tomar en cuenta es el ambiente y la situación que se te presente, ya que en muchos de los casos estos dos factores pueden jugar un papel importante en la distribución y tiempo de las actividades que se nos asigne por un empleador o bien, para resolver un problema personal.
- Sácale el mayor provecho a tu productividad
Es bien conocido que no todos trabajamos las mismas horas y de manera consistente. Por eso es tan valioso que hagas esto. Tómese unos minutos de descanso entre los bloques de trabajo. La Técnica Pomodoro es quizás una de las técnicas de control del tiempo más famosas.
Recuerda que el trabajo extra es fundamental, para medir nuestros resultados. Lo más recomendable es que le des a tus proyectos plazos razonables, para que obtengas un rendimiento favorable. Además, puedes encontrar personas que son productivas a un nivel óptimo que saben cómo aprovechar que hora de día es la mejor, para sacar el máximo a su productividad personal. No importa la que elijas, solo proponte cumplir con los objetivos en el tiempo preciso.
- Debes deshacerte de las cosas pequeñas
¡Hacer algo! Frase icónica de David Allen escribe en su libro: Ser efectivamente organizado. Este principio dicta que debemos completar las tareas que podemos hacer en menos de dos minutos en lugar de retrasarlas. “La mayor parte del estrés de las personas no proviene de si tienen muchos objetivos que cumplir, sino más bien de no terminar lo que empezaron”.
Aunque no hay plazos estrictos, esta regla se basa en aprovechar los pequeños momentos de nuestro día, para hacer pequeñas y sencillas tareas como contestar emails o llamar a compañeros de trabajo. De esta manera, puedes deshacerte de los malos hábitos, como postergar constantemente las tareas.
- Aplica la Ley de Parkinson a tu manera
Como puedes ver, hay muchas herramientas a tu alcance, para medir tu productividad y lograr todas tus metas personales. Entonces, ¿por qué no crear su nueva versión a la de Parkinson? Basta con saber utilizar el tiempo, el dinero y los recursos disponibles. ¡Atrévete a superar tus límites y aumenta tu productividad hasta el punto en que puedas lograr todo lo que desees!
El truco es que dividas las tareas que son realmente importantes, para otros y cambiar el rumbo. Procura establecer plazos cortos, para las cosas que te importan y aplica la Ley de Parkinson, para implementar los planes a futuro.
Podemos concluir que a lo largo de esta investigación, hemos señalado diferentes áreas de aplicación de la Ley de Parkinson y sus variaciones. Por lo tanto, estudiamos cómo la misma observación puede conducir a diferentes puntos de vista sobre el entorno y el comportamiento humano. Hábitos y acciones a gran escala como la procrastinación han sido objeto de análisis durante décadas. Finalmente, los procesos de producción, la eficiencia y sus diversas variaciones también corresponden a un enfoque de problemas muy complejos.
Cuando los recursos son limitados, debemos plantearnos creatividad, energía, recursos y otro enfoque. Leer las leyes de Parkinson puede hacernos perder la esperanza: ¿Cómo empezamos proyectos personales sin plazos externos? ¿Tenemos que rendirnos? Por supuesto que no.
Para cambiar el tono de todo esto, debemos plantearnos nuestra propia variación de la Ley de Parkinson, es decir, decidamos potenciar nuestra creatividad y productividad. De igual manera, lo mejor es limitar el tiempo y los recursos disponibles, para una tarea. Puedes aplicarlo, para todo solo enfócate en valorar tu tiempo y darle la importancia que le corresponde a cada asignación que te plantees.
- 15 diferentes ideas de negocios que nadie ha explotado - julio 21, 2023
- ¿Cómo ganar dinero por internet siendo mujer? - julio 20, 2023
- ¿Cómo importar desde China a México? - julio 19, 2023