Guía completa sobre Motivación personal para cualquier mortal

Como lograr más motivación personal ? En este articulo te daremos consejos y tips para que vivas con más energía y productividad.

Si la curiosidad te trajo hasta aquí estás motivado y nosotros también. Queremos que sepas como usar esa motivación a tu favor en un tiempo tan inestable y particular como el actual. Y contarnos luego que funcionó y que estás pasándola bien con un nuevo proyecto personal.

motivación personal

Sacaremos de esta guía completa sobre motivación personal para cualquier mortal los tips para el éxito rotundo que te ofrecen en otros sitios. Y nos concentraremos en nociones básicas que les funcionan a los mortales que, modestamente, han alcanzado mejorar sus vidas sin seguir al pie de la letra las fórmulas de decenas de best-sellers.

Conocerás los términos claves de un tema tan actual como la motivación personal, sobre el que hay mucha bibliografía y experiencia acumulada, pero que a menudo se esconde tras una retórica un poco hueca que nos deja sintiendo como si “no estamos haciendo lo suficiente”.

Comenzaremos aclarando que No es Motivación:

  • La Motivación NO es un estado mental de permanente productividad. Puedes estar motivado y no querer hacer algo en concreto, aunque sea beneficioso para tu proyecto personal.
  • La Motivación NO es una claridad absoluta sobre un objetivo en la vida. Puedes estar motivado y sentir que tienes vocación para múltiples actividades o proyectos, y no para un único objetivo.
  • La Motivación NO es una práctica que genera ansiedad. Para estar motivado no es necesario tener todas las herramientas a la mano para cambiar una situación adversa o mejorar un ámbito de la vida. Puedes estar inspirado e inspirar a otros aunque apenas estés en esa búsqueda.  

¿De dónde viene la motivación?

La motivación viene del deseo de satisfacer necesidades. Si algo te hace levantarte en la mañana y pensar en ello lo suficiente como para dedicarle una parte de tu energía, considéralo una motivación. Todos tenemos motivaciones, no es un valor excepcional de gente exclusiva.

Pero no todos esos pequeños movimientos prospectivos cotidianos son iguales. Algunos son tareas relacionadas con la  supervivencia más elemental, pero otros son parte de una proyección que hacemos para mejorar nuestras condiciones de vida.

Nos concentraremos en ese segundo grupo de acciones que como humanos hacemos para transformar el estado de cosas: las motivaciones personales. La que nacen de nosotros mismos y que suelen ser parte de un todo más amplio que la cotidianidad.  Las cosas en las que pensamos cuando estamos a solas y proyectamos el futuro.

Tipos de motivación

  1. ¿Quieres aprender algo nuevo porque te apasiona? ¿Deseas comenzar un cambio de comportamiento para tu bienestar personal?Entonces tienes una motivación Intrínseca. Una motivación que es solo tuya, que es la manifestación de un deseo interior, con el que conectas de manera profunda y consiente. No depende de terceros y tiene para ti una recompensa muy íntima.
  2. ¿Quieres aumentar tus ingresos con un proyecto novedoso?  ¿Buscas con tu carrera profesional obtener beneficios suficientes para alcanzar bienestar personal? Tienes una motivación extrínseca. Son impulsos para accionar que están fuera de ti, asociados a una recompensa o un estímulo. Las acciones son ejecutadas para recibir una respuesta concreta del afuera.

Para cumplir un objetivo es necesario realizar tareas pero necesitas estar motivado para hacerlas. Si estás consiente de qué es lo que te mueve en busca de determinado objetivo, sabrás de donde sacar el ímpetu para hacer las tareas. La mayoría de las tareas tienen una combinación de los dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca.

¿Imaginas que ambos tipos de motivación en tu vida vayan en la misma dirección? Es perfectamente posible. Es más, es la tendencia natural y lógica.

La necesidad de mantenerse motivado es una condición humana, una virtud que nos diferencia de otros mamíferos, la motivación personal es parte de nuestro pensamiento complejo.

EL cerebro humano es capaz de enviar impulsos neurológicos al cuerpo entero para que inicie una acción. No todo el trabajo lo hace el despertador por las mañanas. ¿Recuerdas esos días que estabas comenzando la escuela y te levantabas antes que el despertador sonara? Estabas motivado y tu cerebro envió estímulos a tu cuerpo para que fuera en busca de una actividad gratificante.

Aunque las cosas hayan cambiado con el tiempo, puedes estar tranquilo. Existen fórmulas basadas en estudios sicológicos que pueden ayudarte a mantener la motivación en el desarrollo de tus objetivos.

¿Cómo se puede mejorar la motivación de una persona?

Que la motivación personal sea una capacidad intrínseca no significa que no pueda perfeccionarse, volverse más efectiva.

¿Aún desconoces qué te motiva?  ¿Sabes si tus motivaciones son intrínsecas o extrínsecas? ¿Tienes más de una búsqueda y sientes que no puedes ni con una? ¿Te angustia que son demasiadas cosas por planificar?

A todos nos pasó una vez. Leímos un poco y vivimos algunas experiencias y nos dimos cuenta que existen técnicas para incrementar la motivación personal. Y lo mejor de todo, es que estas estrategias no tienen por qué ser una carrera de obstáculos añadida a tus proyectos.

Es posible mejorar la motivación personal con estrategias que puedes utilizar de acuerdo a qué tipo de objetivo te has planteado.

Una de las primeras es la indagación.

¿Cómo saber cuáles son tus motivaciones personales?

La indagación se trata de comenzar por saber cuál es el núcleo de tus motivaciones, el centro de tus deseos y aspiraciones. No necesariamente está vinculado a un solo objetivo, pero es importante que puedas identificar un por qué de los esfuerzos que haces o quieres hacer.

¿Qué quieres cambiar de tu situación actual? ¿ Cómo se proactivo ? ¿ Cómo motivarse ?¿En qué áreas quieres desarrollarte? Este primer análisis será una fuente de información valiosa para comenzar a hacer lo que en sicología se conoce como un Mapeo de tus fuerzas impulsoras. Conocer de dónde vienen las motivaciones y de qué tipo son  es uno de los primeros pasos.

Otra herramientas importante para la motivación es la visualización. Básicamente consiste en vernos a futuro y poder imaginar de que manera queremos vivir. Una buena harramienta para visualizar tus propios sueños se llama tablero de sueños.

Lea más: Tablero de sueños

Un pequeño ejemplo.

Supongamos que quieres emprender un cambio de hábito para mejorar tu salud física. Te motiva en ese caso tu bienestar personal. Para alcanzar el objetivo de tu salud física te sientes motivado por una fuerza intrínseca: el deseo íntimo de estar mejor.

Luego harás un mapa de las fuerzas impulsoras de esa motivación. Supongamos que incluyes allí el objetivo de aumentar tus ingresos para hacer mejoras en tu dieta. Estarías frente a una motivación extrínseca: para mejorar tus ingresos necesitas obtener mayor recompensa por tu desempeño laboral. Te darás cuenta entonces que mantenerte motivado para hacer bien tu trabajo y aumentar tus ingresos está íntimamente relacionado con el objetivo central de tu bienestar personal que identificaste antes.

Luego de este mapeo sabrás dos cosas: que te motiva y que tipo de motivación es. Es entonces cuando podrás escoger algunas técnicas para hacer efectiva esta motivación en la prosecución de tus  objetivos.

¿Cuáles son las técnicas de motivación personal?

En las diversas teorías de la motivación podemos encontrar datos y desarrollar técnicas para cada tipo de Motivación personal. Una vez que has identificado qué cosa o cosas te motivan podrás implementar técnicas particulares según el objetivo.

Técnicas basadas en las teorías de CONTENIDO:

Las teorías de contenido se enfocan en la motivación dentro de la persona. Responden a la pregunta ¿Qué activa y dirige la conducta?

  1. Resolver necesidades. Para el sicólogo estadounidense Maslow, el ser humano tiene necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de auto realización. Todas ella jerarquizadas en una pirámide. Un ser humano realizará todas sus necesidades si alcanza ir cumpliendo objetivos de manera jerárquica comenzando por responder a sus necesidades fisiológicas (comer, dormir, reproducirse) hasta llegar a las necesidades de autorrealización (dar y recibir afecto, desplegar la creatividad). Hacer una lista de todas tus necesidades es un ejercicio útil para motivarte al autodesarrollo. pero definitivamente no es lo único que tendrás que hacer. A partir de allí construirás tu propio sistema de prioridades para satisfacerlas.
  2. Resolver necesidades adquiridas en la cultura: el psicólogo teórico neoyorkino McClelland considera que el impulso de las personas lo dirige la motivación de resolver necesidades adquiridas en la cultura. Si tu motivación es desarrollar destrezas para alcanzar metas estás motivado por la necesidad del logro. Si en cambio lo que quieres es viajar para interactuar socialmente con gente te motiva la necesidad de afiliación. Si quieres influir en los demás te motiva la necesidad de poder. Durante la indagación de tus deseos interiores podrás identificar si tus necesidades son de alguno de estos tres tipos y enfocar tus esfuerzos en ese sentido.
  3. Satisfacer necesidades en el campo laboral. El  psicólogo Herzberg postula que existen dos factores que activan la motivación en el trabajo: de higiene y motivadores. Los primeros son necesarios para mantener un nivel de no insatisfacción (salario, condiciones de trabajo, status) y los segundos son los factores motivadores que pueden originar un buen desempeño (reconocimientos, ascensos, aumentos, calidad del trabajo) En un mapa de impulsores sobre las motivaciones en el ámbito del trabajo estarán estos elementos como alcanzados o por alcanzar.

Técnicas basadas en las teorías de PROCESO:

  • Las expectativas. Para el psicólogo Víctor Vroom las personas se ven motivadas a realizar cosas en el grado de que puedan obtener algo de ello. Te sentirás motivado a hacer mayor esfuerzo en un ambiente laboral, por ejemplo, si la mejoría de tu desempeño laboral conduce a recompensas.  Hacer recuentos de progreso para los proyectos en curso antes de recibir recompensas es una técnica eficaz para mantenerse motivado.
  •  La equidad. El psicólogo Adams postula que un empleado se sentirá motivado si percibe que existe un equilibrio entre sus esfuerzos y recompensas y los de otros que están en condiciones similares de trabajo. Un ambiente laboral donde la equidad sea un principio será entonces un ambiente motivador a nivel personal. Así mismo, si existe equidad entre los esfuerzos que dedicas a diferentes ámbitos de tu proyecto personal tu motivación cumplirá un ciclo satisfactorio en cada uno de ellos. Si tienes más de una pasión será necesario que dediques equitativos esfuerzos a cada una de ellas.
  • La fijación de metas. Para el psicólogo Locke las metas o intenciones del individuo influyen en la conducta. Con metas retadoras el resultado será niveles de desempeño más altos. Cuanto más clara sea la meta, el resultado positivo será más probable. A la hora de proyectar las metas que quieres lograr hazlo por plazos, enfocándote en aspectos como la intención, el deseo que tienes de lograrlas, la adquisición de conocimientos para hacerlo y los recursos que necesitas para cumplirlas.

La autodeterminación

Otro criterio que tendrás que tener en el horizonte si quieres expandir tu motivación es la autodeterminación. Estudios psicológicos de la década de los ochenta describen que la motivación personal impulsa a las personas a emprender tres búsquedas elementales: la autonomía, la competencia y la relación.

Si tienes la aspiración de ser el protagonista de tu destino y actuar de acuerdo a tu voluntad te impulsa la necesidad de autonomía. En un ámbito laboral, por ejemplo cuando tienes grados de libertad de acción para el desarrollo de tus tareas eres más efectivo.

En caso de que tu aspiración sea estar capacitado para manejarte en tu ambiente, con las personas y controlar tus resultados te motiva la competencia. Pero si tu deseo es interactuar y estar conectado con otros te motivan factores de relación.

Para la teoría de la autodeterminación estas tres necesidades psicológicas son satisfechas si el individuo es capaz de tomar sus propias decisiones, responde a los retos que se propone y se mantiene conectado con los demás. A través de la autodeterminación  encontrarás el “sentido” del que hablaba el psicólogo Victor Frankl, la capacidad de descubrir el propósito de vida y perseguirlo aún en circunstancias adversas.

¿Eres tú quien determina tus motivaciones? Si puedes responder positivamente, será más fácil diseñar tu plan personal y emprender el camino para alcanzarlo.

El ciclo de la Motivación

Satisfacer tus necesidades o responder a tus  motivaciones es un proceso no lineal. Es un ciclo dinámico y no estático.

Este ciclo puede comenzar incluso con un estado de tensión o incomodidad por la insatisfacción de una necesidad. El desequilibrio nos lleva a desarrollar acciones para descargar la tensión. Si las acciones son eficaces y persistentes significa que el ciclo de la motivación está en marcha en tu vida. Con la repetición del ciclo y el aprendizaje adquirido, las acciones son cada vez más eficaces.

Las necesidades pueden llegar a ser satisfechas, frustradas o compensadas. Las barreras y obstáculos pueden dar lugar a descontento, apatía o tensión emocional. Si la tensión no se descarga, puede convertirse en frustración. Esta puede incluso provocar en los organismos síntomas físicos, psicológicos o sociales. Por eso, es necesario que las personas adquieran herramientas para aumentar sus niveles de motivación y fortalezcan aquellas acciones que les proveen de destrezas para satisfacer sus necesidades en el sentido más amplio.

¿Cómo identificar el ciclo de tu motivación personal?

Una estrategia útil para conocer tu ciclo de motivación es tomar nota de sus picos ¿Cuándo tu motivación está en nivel bajo  y cuándo te sientes con capacidades extremas? Descubrirás que hay un patrón en tu conducta. Una vez que seas consciente de cómo funciona tu ciclo de motivación, podrás trabajar para desarrollarlo.

¿Cuál es el objetivo de la motivación personal?

El objetivo primordial de la motivación es cumplir metas para alcanzar objetivos. No nos motivamos para masajear el ego, ni para ser autocomplacientes frente a los fracasos. La motivación personal no es un accesorio para sentirse bien durante los procesos de cambio.

Es teoría puesta al servicio de tu superación. Es una herramienta.

Como una computadora, un teléfono inteligente, una cuenta en el banco. Es un medio para alcanzar objetivos, pero es mucho más poderoso que cualquier otro fuera de ti. Está en tu cerebro y a tu disposición en el momento más complejo, en la situación más adversa.

La fuerza motora de una máquina tan compleja como tu cuerpo es resultado de millones de conexiones químicas ocurriendo a la velocidad de la luz. Para que el cuerpo se mueva, y podamos escribir/leer este artículo algo nos trajo aquí. Lo hizo nuestra mente que está en busca de nuevas herramientas para mejorar el futuro.

Si estás en la búsqueda de mentalizarte para algo grande o nuevo estás buscando en la dirección correcta. La motivación personal es una herramienta para mejorar el rendimiento y alcanzar la satisfacción en cada tarea que te propones.

A nosotros nos motiva compartir contigo información relevante. Queremos que un día ni una coma sobre. Estamos trabajando duro para ello.

Y a ti, ¿qué te motiva?

Leo