Tablero de Sueños, el poder de las imágenes en la motivación

Home » Motivacion personal » Tablero de Sueños, el poder de las imágenes en la motivación

Qué es un tablero de sueños? Cómo hacerlo? En este artículo te contamos.

¿Pueden las imágenes influir en tus logros?

Es una realidad demostrada científicamente: el cerebro responde a estímulos visuales y envía impulsos nerviosos al resto de los órganos para que accionen.

tablero de sueños
Ejemplo de tablero de sueños

Tu cerebro es capaz de procesar una imagen en solo 13 milésimas de segundo. Antes de que se cumpla un segundo ya tu mente está enviando órdenes a tu cuerpo para que actúe en consecuencia de lo que ve.

Es imposible negarlo, una imagen vista diariamente influye en tu cerebro y por tanto, en las acciones que emprendes a diario.

No hay ninguna necesidad de seguir preguntándote si esta técnica funciona. Necesitas un tablero de visión en frente de ti para impulsar tu motivación.

Aquí te daremos algunas ideas claves para que el tuyo sea realmente efectivo. 

¿Qué poner en un tablero de sueños?

Lo que un tablero de sueños debe tener son imágenes claras que tu cerebro pueda asociar con tus metas. Información precisa para que tu cerebro envíe los impulsos nerviosos correctos al resto de tu cuerpo para activarse.

Seguro ya escuchaste la frase “si no lo veo, no lo creo”. Funciona exactamente igual. Tu percepción está condicionada por la manera en que tu cerebro ve el mundo. Si solamente ves imágenes de otros, propaganda  o espacios vacíos en frente de ti, esa es la información que el cerebro interpreta sobre tu realidad.

Cada imagen en tu tablero de sueños debe estar asociada a un objetivo concreto. No a la forma en la que lo harás o imágenes vagas sobre cosas que te gustan. Tu cerebro debe ver lo que quieres, así enviará la información correcta sobre qué hacer a través de los circuitos neuronales al resto de tu cuerpo.

¿Cómo hacer un tablero de visión?

Son muy pocos pasos los que necesitas para tener un tablero de visión efectivo que cumpla con su objetivo: Ayudarte a alcanzar metas.

Lo importante es que intentes hacerlos todos en orden para estar seguro de colocar la información correcta, la que impulsará tus acciones cotidianamente manteniéndote conectado con objetivos claros.

¡Mente y manos a la obra!

1. Lista de objetivos por áreas

Todo lo que es importante en tu vida tiene un objetivo relacionado, para hacer tu lista de objetivos piensa en al menos 5 áreas que puedas considerar las más importantes y asígnales uno o varios objetivos a cumplir.

Por ejemplo:  Si para ti son importantes tus Finanzas y quieres estabilidad económica, un objetivo asociado podía ser un Fondo de Ahorros, otro objetivo podría ser un monto de salario anual, o una cifra total que quieras alcanzar en tu cuenta de ingresos.

Tu lista de áreas y objetivos podría verse así:

  • Área Carrera/Trabajo/Negocio:

  Objetivos: Ascenso en 2022/ Mejorar ambiente laboral/ entre otros.

  • Área Finanzas:

Objetivos: Aumento de salario a XXXX$/  Incrementar ventas a XXXX$ mensuales/ Fondo de ahorros de XXXX$/ entre otros.

  • Área Salud/Bienestar personal:

Objetivos: Dejar de fumar/ Rutina de ejercicios/ Cambios en los hábitos alimenticios.

  • Área Hogar/Ambiente:

Objetivos: Cambiar de vivienda/ Remodelar el cuarto/ Construir un huerto.

  • Área Familia/Pareja:

Objetivos: Cambiar de vivienda/ Remodelar el cuarto/ Construir un huerto.

Incluye las áreas que consideres y piensa detenidamente en todos los objetivos en cada una de ellas, no importa que sean diversas y parezcan distantes entre ellas, todas las áreas que son importantes para ti necesitan un espacio en tu tablero de visión.

2. Prioriza y resume los objetivos.

Por cada área escoge un par de objetivos a los que puedas asignarles metas concretas. Esos objetivos para los que puedes identificar metas son los que tu cerebro asociará con acciones.

Si en el área del Bienestar Personal tienes como objetivo, por ejemplo, cambiar de hábitos alimenticios,  dejar de fumar y tener una rutina de ejercicios escoge uno o dos de ellos para el que tengas más claras las metas a corto o mediano plazo. Ese será el que ocupe más espacio en tu tablero de visión. Si alguno de los objetivos no tienes claro como podrías ejecutarlo, puedes esperar a tener más claridad para incluirlo o dedicar un espacio más pequeño en el tablero para ese objetivo.

3. Asocia tus objetivos a Imágenes.

Ahora que haz clasificado y priorizado tus objetivos, asocia a cada uno imágenes que claramente tengan que ver con ellos.

En muchos tableros de visión es recurrente el error de colocar solo intereses y no verdaderos objetivos. Una cosa es que te guste la playa y escojas una foto porque es linda, por ejemplo, pero otra es un boleto de avión con su precio sobre una foto de la isla en concreto que quieres visitar.  Mientras más preciso seas en la selección de las imágenes, más fácil será para tu cerebro interpretar las señales.

Al seleccionar las imágenes procura que los objetivos más claros y para los que tienes metas más concretas por realizar sean los más espacio ocupen. Las dimensiones de las fotos serán proporcionales a la prioridad del objetivo. Si tienes más intenciones volcadas a tus objetivos financieros más grandes serán las imágenes del dinero que las de recreación, por ejemplo. Tú escogerás tus prioridades.

4. Escribe o encuentra frases concretas y cortas asociadas a tus objetivos centrales.

Las frases puedes cambiarlas por períodos  de acuerdo a los mensajes que quieras reiterar en tu proceso de motivación. Tu tablero debería incluir al menos tres frases escritas con las que conectes rápidamente al leerlas. También es útil colocar escritas tiempos, montos u otros detalles asociados a tus metas, no demasiado específicos pero algún dato que te conecte con la concreción del objetivo central además de la imagen es útil.

4. Arma el tablero.

Recolecta las imágenes, frases, datos y elementos decorativos escogidos y pégalos en una cartulina, corcho, madera o alguna superficie que hayas elegido. Los elementos decorativos no deberían ser distractores, coloca cosas pequeñas que llamen tu atención y sean agradables a tu vista pero nunca con mayor protagonismo que las imágenes que escogiste para asociar a tus objetivos.

5. El lugar del tablero de visión.

Este es un detalle importante. Es decisivo que durante una fase de al menos tres meses coloques el tablero de visión lo más visible que puedas. En tu espacio de trabajo es el lugar ideal. Es el lugar donde tu motivación precisa ser recordada con más frecuencia. Algunas personas prefieren tenerlo en su habitación por razones de privacidad y también es válido. Lo importante es que este en un espacio donde puedas verlo en las mañanas al levantarte y al final de la jornada para descansar.

Compartir con otras personas el contenido de tu tablero es tu decisión, no tiene por qué convertirse en un elemento de medición de tus logros para terceros. Ningún proceso asociado a la motivación intrínseca, la que viene de tu conexión íntima con tus proyectos, puede ser presionado por el exterior. Miembros de tu familia y amigos pueden conocer el contenido de tu tablero de visión pero es una herramienta personal. Luego que hayas hecho el tuyo y verifiques su eficacia, una actividad divertida e interesante para practicar es un tablero de sueños familiar.


¿Cómo hacer un tablero de los sueños digital?

Los tableros digitales son muy útiles y tan sencillos de hacer como los físicos. En definitiva la parte más importante es la identificación de tus objetivos, y esa a este punto seguro ya la tienes muy clara.

Puedes echar mano de herramientas digitales diversas, una o varias. Pinterest es una excelente opción, pero si quieres añadir creatividad Photoshop o Canva serán aliados. Incluso puedes descargar alguna app como MyVisionBoard o VisionBoard y usarlas para tener en tu celular tu tablero de sueños. Hay personas que incluso usan herramientas de edición de video para hacer su tablero en formato audiovisual.

Las opciones son muy atractivas pero independientemente de la herramienta digital que decidas usar los pasos son básicamente los mismos que para un tablero físico.

1. Realiza los pasos 1 y 2 del tablero de sueños físico.

2. Navega en Pinterest o a Google y recolecta las imágenes.

3. Descarga y guarda las imágenes en carpetas por áreas, ordénalas por objetivos.

4. Utiliza editores de imágenes o herramientas de collage para realizar tu composición.

La ventaja de un tablero digital es que su modificación es más simple, podrías agregar o quitar elementos a tu tablero cuando lo desees. Sin embargo, una visión física es sumamente útil para el trabajo de conexión neurológica. Es necesario que tu cerebro se mantenga estimulado por el mayor tiempo posible por la representación visual de tus objetivos.

Antes de que te vayas.

Ahora,  el ingrediente clave para que esta estrategia funcione. Hay una última cosa por hacer: Ejecutar. En tu calendario personal  programa un recordatorio semanal para revisar tu tablero. Revisa que acciones has ejecutado en la semana en relación a cada objetivo. Has un check list de las que harás en la semana y en la siguiente revisión ve los avances, retrocesos o paradas en dirección a tus metas en el tablero de visión.

Esta revisión es una actividad independiente de tu agenda laboral, aunque se crucen algunas tareas. Una acción semanal, por pequeña que sea orientada a cumplir los objetivos en tu tablero te acercará cada vez más a la prosecución de tus metas.

Leo